sábado, 23 de abril de 2016

La nueva educación

La nueva educación - Cesar Bona (2015):

César Bona, uno de los cincuenta mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize, el llamado Premio Nobel de los profesores. Es un profesor entusiasta que disfruta de los retos, que adora a los niños y que, en lugar de teorizar sin fin sobre lo que debería hacerse, se ha lanzado a hacerlo. En sus proyectos ha conseguido llevar a cabo todo aquello que muchos han planteado sobre el papel.



Motivo por el cual lo habéis seleccionado:

El principal y único de los motivos por los cuales, me decante por este libro fue porque la profesora le puso mucho énfasis y dijo que nunca nos arrepentiríamos de leerlo y podríamos sacar muchas ideas para nuestra futura docencia .

 Resumen del libro:

 Una vez terminada la lectura de este libro, me vienen a la cabeza 2 palabras que resumen lo que, en él, me he encontrado: creatividad y frescura.
CREATIVIDAD, una palabra que César repite en un montón de páginas; para él es muy importante que los maestros fomenten y creen espacios para que los niños den rienda suelta a su creatividad.
FRESCURA, su manera de escribir creo que refleja cómo es él y como se expresa cuando habla. Si te animas a leer su libro, te dará la sensación de que estás sentado a su lado, escuchándolo mientras tomáis un café juntos. Es un libro que muestra su manera de entender la educación, con multitud de ejemplos y anécdotas que le han ocurrido a lo largo de su vida de maestro.
En este artículo, aparecen una serie de ideas que me parecen importantes destacar.
Al principio de su libro, César dice: “…estoy seguro de que alguno de vosotros, cuando acabe de leer dirá: Pues este tío no hace nada extraordinario” Y es cierto, si lees este libro pensando encontrar “la piedra filosofal” o “la gran idea revolucionaria” de lo que debe ser la nueva educación… olvídalo.

 No obstante, para mí, César sí hace algo extraordinario en su día a día en el aula: todo lo que él hace tiene, como último objetivo, educar el corazón de sus alumnos. En varios capítulos le “escucharás” decir que los contenidos de las asignaturas son importantes, pero más importante aún es “educar en cosas sencillas, básicas, pero que a veces se nos olvidan: el respeto, la empatía, la sensibilidad, la escucha y el esfuerzo para conseguir lo que te propones”
Un aspecto al que César da mucha importancia es la necesidad de estimular la curiosidad de los niños. Se nota que él es profe de Primaria y es consciente de lo importante que esto es para el desarrollo de la mente de los niños, y de la gran responsabilidad que  la escuela tiene en lograr esto.

Respecto al tema de los deberes, César tiene un capítulo titulado “Hacer deberes y a dormir”. En él dice textualmente: “Soy maestro, así que para ir terminando os voy a poner unos deberes. Empezaréis a hacerlos ahora, cuando acabéis de leer el libro y hasta la hora de cenar. Tenéis tiempo. Luego, cenaréis y a dormir. Mañana haréis lo mismo: os pondréis con los deberes, y luego cenaréis y a dormir. Alguno de vosotros tendrá “extraescolares”; da igual: las extraescolares no diluyen los deberes ni son excusa para que no los hagáis. Tendréis que hacerlos igualmente. Y después, a cenar y a dormir… Esto es lo que les sucede a miles de niños: salen de la escuela y tienen que empezar a hacer tareas. Todo el mundo pone deberes porque queremos que todos aprendan de nuestra asignatura, que sepan muchas cosas. Nos hemos metido en una inercia por la que queremos muchos Einstein a los 12 años”  Para César, si el niño no ha terminado a las 7 de la tarde de hacer los deberes, el maestro tiene que replantearse esos deberes que está mandando, porque algo no está haciendo bien.

Capítulos: El libro está organizado en 33 capítulos:

1.    Invitación a ser maestro
2.    Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros
3.    Un maestro aprende de los que tiene a su alrededor
4.    Global Teacher Prize: el premio a los maestros
5.    Pásame el destornillador
6.    El hombre de bigote
7.    Una piscina infinita de imaginación
8.    Salir de uno mismo y hacerse preguntas
9.    Salmones en el río
10.  La historia de un escupitajo
11.  ¡Un gorro de ducha!
12.  ¿Metodología? Sobre la marcha
13.  Una microsociedad
14.  La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro
15.  Historias surrealistas
16.  Que viva el surrealismo en las escuelas
17.  Yo te enseño a tocar el cajón
18.  Una escuela de seis niños de cinco edades distintas
19.  La biblioteca
20.  El respeto a las raíces
21.  Una protectora virtual de animales dirigida por niños
22.  Dejen libres a los maestros para que se formen
23.  El respeto no se impone
24.  De los libros a la acción
25.  Juguetes para niños a trescientos kilómetros
26.  Congreso mundial por los derechos de la infancia
27.  ¡Pizza con cajones para todos! Cómo organizar el discurso
28.  ¿Quién es héroe o heroína?
29.  Deberes y a dormir
30.  Somos emociones
31.  Aprender, aprender y aprender
32.  El tiempo pasa rápido
33.  La nueva educación

Interpretación personal del texto.

Mi interpretación personal de este libro no va más allá de lo que dice y explica César Bona a lo largo de sus páginas. Para mí esta visión de la educación es algo que ya con anterioridad pensaba, pues estoy totalmente de acuerdo en todo lo que dice, es más, me siento muy identificada en cada una de sus vivencias y a la vez me da muchísima envidia y espero poder poner en práctica el día de mañana cosas parecidas. Este libro nos muestra que la educación está empezando a cambiar aquí en España, ya hay gente que desea el cambio y este libro y César Bona lo demuestran.
La educación como dice César Bona se cambia desde el aula, que es donde un maestro puede crear un proyecto en común con sus alumnos, es donde los niños ponen en marcha su creatividad, su magnífica imaginación y es donde un maestro debe aprender también de sus alumnos y dejar que fluyan las ideas, los proyectos, ahí donde el respeto se consigue respetando, donde los niños disfrutan cada momento de las clases.

Los puntos fuertes del libro son:

   Numerosas anécdotas y cómo las resuelve. (No da a ningún alumno por perdido).
   Escucha activa a todos los alumnos por igual, cualquiera nos puede enseñar y nos aporta sus motivaciones y curiosidades.
   Creatividad, frescura y curiosidad como herramientas educativas.
 
Los puntos débiles del libro son:

No creo que haya ya que el libro es muy completo porque nos cuenta sus anécdotas, y sus puntos de vista y presenta una nueva visión del docente.


Comentarios sobre el libro en Internet, ¿consideras que son adecuados los comentarios?

La gran mayoría de los comentarios que me he encontrado están a favor; al igual que yo, de las ideas que defiende el autor en su libro.

¿Qué añadirías al libro?

Personalmente creo que es un libro muy completo, que trata todos los aspectos fundamentales para llegar a convertirse un buen profesor.
Por ponerle alguna pega, personalmente le propondría al autor que añadiera alguna anécdota a nivel personal, ya que de la experiencia es de donde más aprende uno.

Postulados que defiende

·      La motivación, la curiosidad y la creatividad como bases para un buen aprendizaje.
·      La continua formación del docente, que este en continuo reciclaje.
·      Para aprender hay que divertirse y que se quede marcado en la retina del alumno como una gran experiencia.

¿Qué te ha aportado?:

Otro punto de vista de la educación y que dentro de no mucho nosotros seremos los que nos situaremos al otro lado del aula y seremos los que tendremos que mantener encendida la llama del aprender a esos alumnos que nos toquen para que ellos mismos, mediante sus curiosidades y ganas de aprender no dejen que se apague.













No hay comentarios:

Publicar un comentario