Ilumínate y baila
Introducción:
En
la actualidad, la danza es reconocida como una forma de expresión y movimiento
que contiene elementos de ritmo y una acción corporal indispensables en el
proceso formativo del área de Educación Física. En nuestro país, la Educación Física
y la danza popular han estado, desde siempre, muy estrechamente relacionadas ya
que ambas implican el movimiento del cuerpo. Dicho movimiento requiere de un
adecuado manejo del espacio y de nociones rítmicas. Es muy importante el
conocimiento vivenciado del propio cuerpo, su aceptación y mejorar sus
posibilidades motrices.
La actividad consistirá
en que los alumnos deberán realizar un baile de fin de curso pero con la
particularidad y originalidad de la iluminación. Para ello contamos con el
artista Fabrizio Corneli, el cual su arte consiste en la proyección de
luz de lámparas con la ayuda de soportes como el cristal o el aluminio para
formar figuras imaginativas y geométricas que luzcan perfectas en las paredes.
Por lo tanto los alumnos
con la ayuda de una iluminación, y un escenario a oscuras deberán
realizar el baile. Al final de la unidad didáctica adjunto un modelo de cómo
podía ser el baile y de las vestimentas de los bailarines.
Si
por un casual es demasiado complejo y complicado para los alumnos. Después de
realizar los trajes, se harán una sesión de fotos en distintas posturas.
La justificación de esta unidad didáctica se centra en la educación a través
del cuerpo,del movimiento y sobre todo de la iluminación, ya que esto implica
aspectos expresivos, comunicativos, afectivos y cognoscitivos.
1.- Descripción del contexto:
La actividad va dirigida a los alumnos y alumnas
del último ciclo de primaria, concretamente a los del último curso; es decir a
sexto de Primaria.
2.- Objetivos de la unidad didáctica:
•
Objetivos curriculares:
1. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de
equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de
confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés
y creatividad en el aprendizaje y el espíritu emprendedor.
2. Conocer,
comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las
personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no
discriminación de personas con discapacidad.
3. Utilizar
diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la
construcción y representación de propuestas visuales y audiovisuales.
4. Apreciar
el hecho artístico como fuente de goce estético y como parte integrante de un
patrimonio cultural, y contribuir activamente a su respeto conservación,
divulgación y mejora.
5. Desarrollar
la creatividad y expresarla, preferentemente, con la subjetividad de su
lenguaje y procedimientos del lenguaje visual y plástico.
6. Valorar
la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para
favorecer el desarrollo personal y social.
7.
Desarrollar sus
capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los
prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
•
Objetivos didácticos:
1. Aprender a comunicarnos con nuestro cuerpo.
2. Interpretar
una canción acompañada de efectos sonoros , luminosos y movimiento.
3. Coordinar
el movimiento del cuerpo con la música.
4. Desarrollar
la imaginación y creatividad de los alumnos.
5. Utilizar
el arte, en este caso la iluminación, como fuente de inspiración para la
Educación Física.
6. Disfrutar
de la asignatura.
3.- Temporalización:
La unidad didáctica esta
pensada para que dure alrededor de dos semanas. Esta se hará justamente dos
semanas antes de la fiesta de fin de curso, que será cuando los alumnos la
expondrán delante de todos los padres en el “festival de fin de curso”.
Durante esas dos semanas
trabajaremos el tema de la iluminación, que es el plato fuerte de este espectáculo,
pero sin dejar de lado la coreografía y adaptación a la música de la misma.
El reparto será el
siguiente durante esas dos semanas, mientras que en las clases de Educación Física
se aprovechara el tiempo para ensallar pasos y montar la coreografía, en clase
de Plástica se aprovechara para ver la importancia de la iluminación,
concretamente al artista Fabrizio Corneli, y también para la
realización de los escenarios y vestuarios necesarios para la función.
4.- Metodología:
En cuanto a la metodología,
el papel del maestro debe de servir de guía para orientar la coreografía, se
les pondrá un video con el fin de que los alumnos tomen ideas, pero dejando
libertad a los alumnos en la toma de decisiones. Mediante el baile
conseguiremos un aprendizaje basado en la experiencia, haciéndole al alumno
protagonista principal de su desarrollo y su asimilación de contenidos,
consiguiendo así que este esté motivado y construya aprendizajes
significativos.
Como
planteamiento metodológico, nos centraremos en la exposición de los
conocimientos, para tratar los temas de la unidad con el fin de conseguir un
aprendizaje significativo.
Es
conveniente para conseguir el acercamiento a los niños, ir presentando todas
las lecciones de una forma activa y consiguiendo una participación continua.
Para así conseguir una mayor aproximación y un mayor interés y motivación por
parte de los alumnos.
Para
conseguir una buena comunicación, se explicarán todos los conceptos con un
vocabulario adecuado, claro y sencillo. Así, se puede trabajar la unidad didáctica
de forma más amena.
Los conocimientos se presentan por dificultad
gradual, de modo que se parte de lo más general y asequible para el niño para
ir a lo más específico y complicado.
5.- Contenidos:
• Desarrolla
la creatividad y la expresa con subjetividad mediante un lenguaje visual y plástico
• Sabe
comunicarse con el cuerpo
• Desarrolla
la imaginación y la creatividad
• Valora
la higiene y la salud
• Respeta
a los demás compañeros y utiliza el deporte como medios para desarrollar este
respeto.
6.- Actividades:
El la primera sesión lo que realizaremos será una
explicación de que consistirá la actividad y lo que queremos conseguir con
dicha actividad.
En la segunda sesión avanzaremos mas en el tema y
les explicaremos a los alumnos los pasos que hay que seguir en la coreografía
para que lo ensayen y tengan una buena coreografía
En la tercera sesión va a tratar de explicar como
se realiza el traje y los materiales que necesitan los alumnos para realizarlo
En la cuarta sesión y última veremos las coreografías
de todos los alumnos y las evaluaremos.
7.- Evaluación:
Se llevara a cabo una evaluación de rubrica, en la
cual los alumnos conocerán los ítems que se les va a valorar antes de llevar
acabo la unidad didáctica. Los ítems se valoraran de 1 a 3 (siendo 1 lo peor; ítem no conseguido, 2 el alumno lo hace con normalidad y siendo 3 lo mejor, el alumno destaca por encima del resto). Los ítems que se tendrán en cuenta a la hora de
valorar dicha unidad didáctica serán los siguientes:
-
En cuanto a la Educación Física:
•
Valora la capacidad de
coordinación de la interpretación individual con respecto a la del grupo.
•
Adecua sus movimientos a
través de una correcta percepción de estímulos visuales y auditivos.
•
Realiza los movimientos y
espacios y al ritmo de la música.
•
Conoce los diferentes
pasos de la coreografía.
-
En cuanto a Plástica:
•
Ha comprendido el concepto
de iluminación.
•
Creatividad a la hora de
elaborar el vestuario y el escenario.
•
Aplica la conocimientos
adquiridos en clase para el desarrollo de la actividad.
-
En cuanto al desarrollo
personal:
•
Colabora y ayuda a sus
compañeros.
•
Muestra respeto por la
actividad.
•
Se coordina con sus compañeros
a la hora de realizar el trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario